Ir al contenido principal

Educar en felicidad. Un camino hacia el bienestar.




Mara Sempere Manuel 1,2,3 , Patricia Roth Damas 2,4,5 , Vicente Palop Larrea 2,3,5,6 .

1.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Sueca. Departamento de Salud de la Ribera.
2.-. Miembro del Grupo de Investigación de Epistemología Histórica HIST-EX
3.- Miembro del Grupo de Fármacos de semFYC
4.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Docente del Ciclo Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia.
5.- Miembro del Grupo de Comunicación de SoVaMFiC
6.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Consulta de Fibromialgia, Hospital de Denia.

Nota: Dicho manuscrito es fruto de la discusión entre los participantes de un curso dirigido a profesores de instituto de Educación Secundaria, organizado por la Dirección Asistencial del Departamento de Salud de La Ribera (Alzira) y Servicio de Salud Mental junto con Salud Pública, dentro de la formación del CEFIRE en el curso 2016-2017. El objetivo del artículo es poner de manifiesto que asegurar el bienestar de niños/niñas y adolescentes es esencial para conseguir su felicidad, y exponemos para ello una serie de recomendaciones con base científica que ayudan a su puesta en práctica. Es necesario apostar por un desarrollo no solo intelectual, sino psicológico, social, moral y emocional, para alcanzar niveles de salud y bienestar óptimos.


Introducción

                                                                                    “Nunca es demasiado tarde para aprender a ser feliz”

                                                                                                                 Proverbio oriental

En el universo teórico de Aristóteles, el fin último de la educación es la felicidad 1 . El objetivo del sistema educativo de un país, desde la educación infantil hasta la educación universitaria, es el de formar ciudadanos razonables, reflexivos, capaces de ser felices y de garantizar una convivencia social adecuada. Por todo ello, probablemente, los indicadores de éxito educativo empleados hasta el día de hoy son sólo útiles parcialmente, al tener como objeto la medición de resultados académicos y no educativos. Asegurar el bienestar de los niños y de los jóvenes es esencial para conseguir su felicidad. Su desarrollo intelectual, psicológico y social depende en gran medida del grado de satisfacción que sientan en su día a día. El bienestar es además de gran importancia para el ámbito social, cultural y económico de las sociedades. Los niños y los jóvenes serán los responsables del desarrollo de los países, potenciales líderes del futuro inmediato y del medio siglo siguiente. Por esto, es necesario establecer estrategias que les ayuden a alcanzar niveles de salud y bienestar óptimos.

Hace años, los programas de salud tenían un enfoque exclusivamente biomédico, es decir, estaban centrados en la lucha contra la enfermedad y la muerte, especialmente del niño menor de un año. Actualmente es esencial tener en cuenta dos aspectos que modifican dicho enfoque, la drástica disminución de la morbimortalidad infantil en nuestro entorno y la ampliación de los límites del concepto de salud, al que se agrega la consideración de los componentes psicosociales. Por lo tanto, abordar el área psicosocial además de la biológica es de vital importancia para que los niños y adolescentes se conviertan en adultos sanos. 

De acuerdo con el decálogo de los derechos de los niños 2 establecidos en la XIV sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas, el niño dispondrá de oportunidades y servicios para que pueda desarrollarse física, mental, espiritual y moralmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Esta información se enmarca dentro de la visión más amplia de la salud que se ha comentado, al igual que lo hace el Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar (European Pact for Mental Health and Well-being), establecido en junio del 2008 3 . Este especifica que mejorar la salud mental y el bienestar de los niños y adolescentes es una de las líneas estratégicas de los estados miembros de la Unión Europea. Ante esta situación se entiende que el docente no sólo tiene la obligación de preocuparse de que sus alumnos adquieran los conocimientos básicos sobre un determinado tema o cumplan un determinado currículo, sino que debe también atender a sus necesidades sociales y emocionales, trabajando para mejorar la autoestima de sus alumnos y prepararlos para la gestión de las crisis del día a día. La faceta emocional y la biológica del ser humano son entidades diferentes que están conectadas, se pueden distinguir, aunque no se pueden separar.

Es un reto para toda sociedad aumentar el bienestar de los niños y de los jóvenes y para ello se requiere un abordaje integral en el que intervienen múltiples elementos: contexto social en el que viven, papel educativo que asume la familia, redes sociales de que disponen los niños y adolescentes, papel de los centros docentes. Se podría decir que no es cuestión de héroes solitarios, de tener un profesor brillante, por ejemplo, sino una labor de equipo, en la que todos tienen un papel fundamental. Con el fin de colaborar en el trabajo por el bienestar de los alumnos, se ha elaborado el presente artículo para dar a conocer y compartir con los docentes una serie de recomendaciones con evidencia científica, con el objetivo de trabajar de forma conjunta por la salud de los alumnos, buscando que sean más sanos física y psicológicamente.

¿De qué hablamos? . La concepción del bienestar en el pasado ha estado fuertemente ligada a tener grandes cantidades de dinero o a no estar enfermo (bienestar físico). Pero el concepto de bienestar es más amplio, se trata de una cualidad, conocida internacionalmente como well-being, que implica obtener satisfacción a través del disfrute de los recursos disponibles. Martin Seligman, profesor de psicología, ha identificado los componentes básicos del bienestar y ha elaborado un modelo con cinco elementos que constituyen el well-being, el modelo PERMA 4 . En él cada elemento es esencial para lograr el bienestar y la satisfacción en la vida y todos juntos constituyen la base sobre la cual construir una vida feliz y próspera:


Emociones positivas (Positive Emotion: P). Las emociones positivas como la paz, la gratitud, la satisfacción, la esperanza, la curiosidad, y el amor tienen un impacto que va mucho más allá de esbozar una sonrisa en los rostros humanos. Aumentan la capacidad de aprendizaje, permiten el desarrollo de recursos físicos, mentales y sociales y aumentan el crecimiento personal, lo que a su vez genera más emociones positivas 5. Estas emociones se deben disfrutar aquí y ahora, sin echar la vista atrás ni al futuro, están ahora y deben experimentarse en el momento actual. Al dedicar tiempo a cultivar estas emociones cada vez resultará más fácil experimentarlas de forma natural. Para que el alumnado experimente estas emociones, se pueden plantear dinámicas que exploren sus sentimientos y emociones, intentando dar respuesta a preguntas acerca de qué es lo que les hace sentirse bien: ¿estar con los amigos y familiares?, ¿jugar un partido de fútbol?, ¿hacer una excursión?, ¿sacar buenas notas, aprobar un examen?, ¿conseguir metas que se han propuesto?.

Compromiso (Engagement: E). Las personas verdaderamente comprometidas con una situación, tarea o proyecto experimentan un “momento Flow”, un momento en el que el tiempo parece detenerse, pierden el sentido del yo y se concentran intensamente en el presente. El engagement, término anglosajón para identificar un tipo intenso de compromiso con la ocupación, corresponde a un estado psicológico que se manifiesta mediante una sensación de bienestar que presentan los estudiantes frente a un determinado desafío académico relacionado con los estudios. En estos momentos Flow, se produce un fenómeno conocido internacionalmente como mindfulness o “mente plena”, en el que la mente se ocupa de la vivencia experimentada en ese instante, de tal modo que desaparece durante ese período de tiempo cualquier preocupación, pensamiento o sentimiento ajenos a la experiencia del momento. Estas situaciones evitan la mente dispersa, que se ha relacionado con un mayor grado de ansiedad y menor grado de felicidad 6 . Cuanto más frecuentemente se experimenten estos momentos, mayor será el grado de bienestar, ya que crear vivencias de mente plena disminuye la mente dispersa y con ello, aumenta la felicidad. Parece esencial trabajar en este sentido, ayudándoles a identificar y cultivar sus fortalezas personales, virtudes y talentos. Un momento Flow de un niño puede ser pintar un dibujo de su animal favorito, saltar a la cuerda o hacer un puzle, si son algunas de sus actividades preferidas. Un adolescente puede alcanzar mindfulness al escuchar y cantar una canción del grupo de música que más le guste, al salir a patinar con sus amigos si le encanta este deporte o al compartir una conversación con sus compañeros sobre su primer viaje.

Relaciones positivas (Positive Relationships: R). Las personas vivimos en sociedad; por tanto, establecer buenas relaciones es fundamental para lograr el well-being. Está comprobado que las personas que tienen buenas relaciones son más felices, viven más y mejor. Según el Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia 7 tener relaciones positivas aumenta hasta 7,5 años la esperanza de vida. Es indispensable construir y mantener relaciones con las personas a lo largo de la vida, y saber diferenciar entre una relación sana y otra dañina. Los niños y los jóvenes deben acercarse a las personas que les ayuden en el día a día y alejarse de aquellas que pueden ser consideradas tóxicas debido a que provocan una merma de su bienestar. El docente tiene un papel clave en este aspecto, pues conoce bien el entorno del alumno y puede ayudarle a identificar las relaciones perjudiciales que debería evitar. Es importante trabajar en el aula las relaciones sociales, mediante dinámicas, debates, entrevistas personales o en grupo, explorar qué tipo de relaciones tienen los alumnos, cómo las consideran ellos, qué les aportan y cómo mejorarlas.

Significado (Meaning: M). Las personas necesitan encontrar un significado a sus vidas para alcanzar un estado de bienestar. No se trata de dar respuesta a todas las preguntas que el individuo se plantea a lo largo de su existencia, pero sí de descubrir aquello que permita a la persona tener ilusión por vivir cada día y querer realizar las actividades que se presenten. Los adolescentes especialmente, pero también los niños, deben encontrar un sentido a las actividades que realizan, comprender por qué y para qué las hacen, porque esto les permitirá sentir una mayor satisfacción y con ello, un mayor grado de bienestar. Que el docente se preocupe de transmitir a sus alumnos la utilidad y el sentido de las materias que enseña, es esencial para que ellos descubran el sentido de lo que están aprendiendo y experimentando.

Logros (Accomplishment / Achievement: A). Para alcanzar el bienestar y la felicidad se debe mirar hacia atrás en la vida con un sentido de logro: "lo hice y lo hice bien". Crear y trabajar con metas ayuda a anticipar y construir esperanza para el futuro. Los éxitos del pasado hacen que la persona sea más confiada y optimista de cara a futuros intentos. Es importante que los niños y adolescentes se fijen metas tangibles. El docente puede guiarles en este proceso cultivando su capacidad de recuperación ante los errores cometidos.

Según Daniel Goleman y Linda Lantieri, expertos en educación social y emocional, afirman que “a lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoestima, mejor capacidad para gestionar las emociones perturbadoras, mayor sensibilidad frente a las emociones de los demás y una mejor habilidad interpersonal; pero los cimientos de todas estas aptitudes se construyen en la infancia” 8 . Al reflexionar sobre esta afirmación, se llega a la conclusión de que no solamente se puede enseñar la felicidad desde las aulas, sino que además esta debe ser el pilar fundamental de la educación. Los centros docentes, en colaboración con el resto de la sociedad, son un lugar idóneo para desarrollar la auto-aceptación de los niños y jóvenes, el fomento de su autonomía, la mejora de sus relaciones personales y de su inteligencia emocional, y para así aumentar su bienestar ahora y en el futuro.

Factores implicados en la enseñanza del bienestar.

Neuroplasticidad. Las características biológicas de los niños y adolescentes hacen que sea un momento propicio para que aprendan estrategias que aumenten su bienestar. Como comenta Daniel Goleman 8 , el cerebro del niño experimenta un enorme crecimiento y no se detiene hasta la mitad de la veintena; es el llamado fenómeno de neuroplasticidad. Debido a esto, las influencias ambientales sobre el crecimiento del cerebro son particularmente poderosas para configurar sus circuitos neuronales sociales y emocionales.

Existencia de resultados positivos a corto y a largo plazo del aprendizaje del bienestar. Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo el día de mañana. Hay evidencia de que si a los niños se les ayuda a tranquilizarse cuando están nerviosos, desarrollarán fortalezas en los circuitos cerebrales para dominar la angustia acompañante y podrán afrontar mejor los problemas. El experimento Marshmallow 9 comprobó que la resistencia al impulso puede ser aprendida y es de vital importancia para el día a día y también para el futuro.

Las emociones y los comportamientos se pueden educar. Según afirman las investigadoras clínicas estadounidenses Marques AH y Sternberg EM 10 , “haber padecido un estrés emocional elevado en la infancia puede acabar asociado a enfermedades cardiovasculares, autoinmunes e infecciosas, así como a diabetes, cáncer y otras enfermedades en las que la inflamación desempeña un papel importante”. Es necesario, como comenta el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra 11 , no privar a los niños y jóvenes de tener un aprendizaje social y emocional para que tengan un desarrollo óptimo. Los “comportamientos” son las actividades mediante las cuales un organismo vivo se relaciona con el medio que le rodea, y se consolidan por la repetición de conductas y por las consecuencias derivadas de cada actuación. A lo largo de la historia la educación ha intentado modificar los comportamientos del alumnado y esta tarea es fundamental para una adecuada convivencia en sociedad. Las “emociones” son repuestas al entorno, son juicios rápidos bastante dicotómicos (por ejemplo miedo/no miedo) en los que de forma refleja interviene el sistema autónomo del cuerpo (sudor, palpitaciones, escalofríos,) que prepara a la persona para determinadas conductas de afrontamiento que, en el caso del miedo pueden ser huida, lucha, inmovilidad o sumisión. Si estas emociones se procesan, a nivel cerebral, se habla de sentimientos, y si estas se repiten en el tiempo pueden convertirse en estados de ánimo y durar meses o años.  Como afirma Mario Alonso Puig, en su libro Reinventarse, “de alguna manera nos quedamos congelados en un tipo de emoción, hasta el punto de que llegamos a identificarnos con ella, casi como si formara parte de la realidad que somos” 12 . Pero las emociones se pueden educar mediante la inteligencia emocional, que consiste en hacer un uso inteligente de las emociones, identificarlas y comprenderlas en uno mismo y en los demás. Pretende hacer que las emociones trabajen para uno mismo, utilizándolas de manera que ayuden a guiar el comportamiento y los procesos de pensamiento a fin de alcanzar el bienestar personal.

La escuela, lugar idóneo para continuar educando en la felicidad. La escuela es un lugar apropiado no solo para el aprendizaje de los contenidos, sino también para ayudar a los niños y jóvenes a descubrirse, a conocerse, a entender cómo relacionarse con los otros, a gestionar sus emociones y sentimientos para vivir mejor. No solo es bueno que el alumno tenga un buen expediente académico, pues puede poseerlo y, sin embargo, fracasar en la vida, no ser capaz de relacionarse con personas distintas, de hacer amigos, de manejar su estrés y su rabia. El Informe Delors 13 , creado por una comisión internacional para la educación del siglo XXI a petición de la Unesco, identifica cuatro pilares básicos de la educación y ofrece una visión amplia de esta que va más allá de lo puramente instrumental, como vía necesaria para obtener resultados (económicos, académicos, profesionales, etc.). Los cuatro pilares son: aprender a conocer, a hacer, a convivir y trabajar en proyectos comunes, y aprender a ser.

Detección precoz y prevención desde el ámbito escolar. en la Conferencia de Alma Ata en 1978 se reiteró que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Se trata de un derecho humano fundamental y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, para cuya realización se exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud 14 . En el sector social adquieren especial importancia los colegios, los institutos y las universidades. Los centros docentes son lugares privilegiados para promocionar la salud y también para realizar la detección precoz de patologías, porque allí pasan gran parte de su tiempo niños y jóvenes e interaccionan entre ellos. Desde hace más de 20 años, según informa el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, la educación para la salud constituye una materia transversal en el currículo obligatorio escolar 15 . Los centros docentes, tal y como dictamina la OMS 16 , deben dedicar especial atención a: a) enseñar los valores fundamentales y fomentar el respeto de la identidad propia y de las características culturales del niño, de los valores sociales del país en que vive, de las civilizaciones diferentes de la suya y de los derechos humanos y las libertades fundamentales; b) fomentar y desarrollar en todo lo posible la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física; c) lograr que los estudiantes participen activa y eficazmente en el proceso educativo; d) desarrollar actividades que fomenten un sentimiento de identidad y pertenencia a la escuela y la comunidad; e) alentar a los estudiantes a comprender y respetar opiniones y puntos de vista diversos, así como las diferencias culturales y de otra índole, y f) proporcionar apoyo emocional positivo. Desde los colegios e institutos y desde las familias, se debe estimular a los niños para que creen su propia vida y tomen su rumbo para ser felices. La labor de los docentes radica en orientarles, empoderarles, y proporcionarles herramientas para que desarrollen actitudes positivas y creativas, y logren un mayor bienestar.


¿Qué hacer desde el ámbito educativo? Recomendaciones. No todas las actividades que persiguen este propósito tienen la misma eficacia. Los psicólogos Chris Tkach y Sonja Lyubomirsky mediante un estudio publicado en Journal of Happiness Studies en 2006 17 , identificaron estrategias para alcanzar la felicidad y qué estrategias eran útiles: 

Actividad física. Realizar actividad física tiene un efecto beneficioso para alcanzar la felicidad y el bienestar en todas las personas. Desde los centros docentes se debe potenciar su realización por parte de todo el alumnado, siempre que se adapte a las circunstancias de cada individuo. No obstante, este impulso debería ir más allá de las clases regladas de Educación Física y promover que se incluya el ejercicio físico a lo largo de la jornada escolar, como parte fundamental y transversal de la educación. Además de favorecer el desarrollo de actividades extraescolares que tengan como base la actividad física.

Dieta saludable y buen dormir. “No puedes pensar bien, amar bien, dormir bien, si no cenaste bien”, afirmaba la novelista inglesa Virginia Woolf. Tener una dieta saludable repercute positivamente en la salud física y mental de las personas. Las directrices de la iniciativa Euro para fomentar el consumo de frutas y hortalizas entre los escolares 18 promueve una dieta saludable para que estén más sanos. Una de las estrategias que plantea es aumentar el conocimiento sobre las propiedades de las frutas y las verduras mediante el juego del “detective de la fruta” 19 . Esto mismo sucede con el dormir; dormir es muy importante para que el cuerpo se recupere de su actividad diaria, y tiene efectos muy positivos en la alegría de las personas. La falta de sueño afecta con mayor intensidad al hipocampo, por lo que las personas que duermen mal tienen mayor tendencia a recordar con intensidad los eventos negativos y a olvidar los positivos. Un experimento realizado por Walker en el que una serie de universitarios privados de sueño debían memorizar una lista de palabras y recordarlas posteriormente; recordaban el 81% de las palabras negativas, como cáncer, y sólo el 31% de las palabras positivas o neutras, como sol o baloncesto 20 . Además, dormir afecta al rendimiento académico, por lo que la típica frase “lección dormida lección aprendida” sigue vigente hoy en día. El cerebro continúa trabajando durante el sueño. Se podría concluir que el fin último de dormir adecuadamente es, conforme afirma Estivill, «enseñarlos a dormir para hacerlos más felices al día siguiente» 21 . Los docentes deben indagar sobre los hábitos relacionados con el sueño de sus alumnos, conocer los beneficios de dormir de forma correcta y las medidas para tener una buena higiene del sueño. Desde los centros educativos los docentes deben evitar, en colaboración con familias y centros sanitarios, hábitos de vida perjudiciales de los niños y jóvenes para que no se perpetúen a lo largo de la vida adulta.

Alternativas de ocio. En España se consume más alcohol, tabaco, cocaína y cannabis que en el resto de Europea 22 . El consumo de tóxicos es de gran relevancia y debe acometerse desde los centros docentes, y desde otras instancias. El profesor debe conocer los efectos de las drogas legales e ilegales sobre la salud de los niños y los adolescentes para así poder explicarlo a sus alumnos, y acometer los problemas relacionados con el consumo de tóxicos. Es a estas edades cuando las personas se inician en estos hábitos, y resulta pertinente estimular hábitos creativos (pintura, música, poesía) y de vida saludable (ejercicio físico, alimentación saludable) para evitar el consumo de tabaco, alcohol y de otras drogas.

Actividad social. Numerosas investigaciones han asociado el incremento de la actividad social con la felicidad. Según el estudio de Tkach y Lyubomirsky 17 , tener una adecuada actividad social es una de las estrategias más efectivas para todo tipo de personas. Los niños y adolescentes, al igual que los adultos, deben pasar tiempo con sus amigos y familiares ya que interactuar entre ellos revierte positivamente en su estado de ánimo. Daniel Gilbert, profesor de psicología de Harvard, afirma: “somos felices cuando tenemos familia y somos felices cuando tenemos amigos, y casi todas las otras cosas que creemos que nos hacen felices son, en realidad, vías para tener más amigos y más familia”. Además de esto, tal y como afirma Shawn Achor en The Happiness Advantage 23 es necesario que tanto los niños como los jóvenes desarrollen su actividad social al aire libre, ya que aumenta la alegría y el buen humor. Para que los niños y los jóvenes no sean retraídos e interaccionen con la sociedad de una forma saludable deben ser instruidos en habilidades sociales, capacidades no innatas y que influirán tanto en su aprendizaje y maduración como en la adaptación al medio social en el que viven y en la consolidación de redes de apoyo importantes. Si se desarrollan habilidades sociales, se puede conseguir, además de aumentar los comportamientos prosociales, mejorar la salud mental (reduciendo comportamientos antisociales y abuso de drogas), aumentar la autoimagen positiva y mejorar los resultados académicos. La enseñanza de las habilidades sociales es competencia y responsabilidad clara de los centros docentes como institución, junto a la familia y en coordinación con ella. En los colegios e institutos los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo relacionándose entre sí y con los adultos, de forma que se convierten en uno de los entornos más relevantes para su desarrollo. Las habilidades sociales se han de incluir en el currículum ordinario y se han de diseñar actividades didácticas para la consecución de los objetivos propuestos 24 . Las familias deben implicarse en la vida del centro y en el proceso educativo de sus hijos e hijas, pues esto repercutirá en el bienestar de estos. Para ello los centros pueden desarrollar estrategias que favorezcan la formación educativa de las familias (tertulias dialógicas, talleres).

Búsqueda de metas. El simple hecho de plantearse un objetivo ya sea específico (por ejemplo, “aprobar un examen”) o abstracto (por ejemplo, “estar más atento”), mejora el humor y el bienestar, aunque no se alcance el objetivo. El docente puede ayudar al alumno a buscar sus metas y a trabajar para lograr alcanzarlas. Los consejos que le puede dar son: a) marcarse objetivos realistas, es decir, que sea congruente lo que se pretende lograr con el tiempo y las condiciones con las que cuenta el alumno; b) tener propósitos con causa. Que cada tema o cosa que se proponga tenga un trasfondo que ayude a hacerla más fuerte; c) escribir las metas. Esto le ayudará a visualizarlas y sentirlas como más reales, y d) diseñar un plan. El alumno debe saber qué pasos ha de seguir para conseguir lo que se ha propuesto.

Placeres activos. Al contrario que los placeres pasivos (como ver la televisión o jugar a los videojuegos), la práctica de placeres activos está fuertemente relacionada con la felicidad. Tener un hobby es un importante predictor del bienestar en muchos estudios 25 . Todos pueden beneficiarse de participar en una afición sin importar la edad, el sexo, ni el nivel de habilidad o incapacidad. Los profesores deben potenciar, junto a los padres, que niños y jóvenes tengan aficiones, pues tenerlas influirá positivamente en su salud física y mental y contribuirá a mejorar sus relaciones sociales. Es fundamental permitir que sea el alumno el que decida la actividad que quiere realizar. Cuando el docente se percate de que un niño tiene cierta predisposición a alguna afición, ha de intentar facilitársela, y si observa que este deja de disfrutar con estas actividades, debe permitirle abandonarlas sin provocar en él en ningún caso una sensación de fracaso.


Recomendaciones que el docente puede ofrecer al alumno para mejorar su bienestar:

Practica la gratitud 26. La gratitud forma parte del proceso de transformar emociones autodestructivas en emociones curativas. Estar agradecido por las cosas que se tienen es muy importante para ser conscientes de la felicidad que se posee y disfrutarla aún más. El mero hecho de escribir una lista de las cosas por las que se está agradecido mejora el estado de ánimo. La gratitud favorece la estabilidad mental, disminuye el estrés y la depresión y además enriquece el crecimiento de los niños. También tiene efectos positivos en el bienestar físico por los cambios en el funcionamiento cardiovascular e inmune que ocasiona. En general, los niños e incluso los adolescentes están muy centrados en su propio mundo y no prestan demasiada atención a los sentimientos de los otros; no obstante, pueden aprender a agradecer desde la más tierna infancia. Pero se debe tener presente que no se trata de una actividad didáctica única, sino de una lección que se enseña a través del tiempo, con mucha constancia y, sobre todo, guiando a través del ejemplo. Como manifiesta la doctora Claire Lerner, especialista en desarrollo infantil, si bien se puede enseñar a los niños a decir “por favor” y “gracias” desde que tienen un año y medio, la verdadera gratitud y la generosidad tardan un tiempo en aparecer. Entre los métodos que se pueden emplear para que el alumno practique la gratitud se encentran: leer cuentos infantiles a los más pequeños (ver bibliografía recomendada), elaborar un diario de gratitud (dedicando entre 5-10 minutos al día para reflexionar acerca de tres cosas por las que se está agradecido), confeccionar una carta de agradecimiento a aquella persona que haya contribuido en su vida de manera muy especial, así como tratar de establecer el hábito mental de agradecer siempre y en todo momento.

Medita, reflexiona. Ya decía el Dalai Lama, jefe espiritual del budismo, que si se enseña meditación a cada niño de ocho años, se eliminaría la violencia en solo una generación. Con la meditación se logra reducir el estrés, se está más relajado y se clarifica la mente, lo que ocasiona más felicidad. Los electroencefalogramas demuestran que cuando alguien medita se colma de alegría y compasión, las ondas cerebrales se enlentecen y entran en el llamado ritmo alfa (8-12Hz), que es sumamente beneficioso para la salud y la creatividad; además se activa la zona prefrontal izquierda del cerebro vinculada a las emociones positivas. El cerebro tiene mucha plasticidad neuronal, sobre todo el de los niños y los adolescentes. Ya que se sabe que las experiencias personales lo moldean, experiencias para calmar la mente y centrar la atención se deberían cultivar en ellos mediante la práctica regular. Existen multitud de vídeos y libros sobre meditación para niños que pueden ayudar al personal docente y también a las familias a promover la meditación en niños y adolescentes. Pero, probablemente, los libros más conocidos son los de la profesora de técnicas de visualización Maureen Garth. El método de Linda Lantieri, experta en el aprendizaje social y emocional y directora del The Inner Resilience Program, para que niños y adolescentes aprendan técnicas de respiración y relajación y sepan administrar la ira o la frustración, está implantado en medio millar de escuelas públicas de EEUU, Brasil y Puerto Rico y ha conseguido beneficios notables en el aumento del bienestar de los alumnos. Un estudio de la Universidad de Columbia afirma que una hora semanal de aprendizaje de este método disminuye un 23% la conflictividad en el aula y mejora el rendimiento académico un 11% 27 . Ni los niños ni los jóvenes son inmunes a la alta presión, al ritmo frenético que sufre nuestra sociedad, por ello es útil que desarrollen estrategias de meditación. En muchas aulas de Estados Unidos y de otros lugares, los profesores utilizan prácticas contemplativas de manera específica a fin de cultivar su vida interior 28. Pero, antes de comenzar a enseñar a los jóvenes a calmarse y relajarse, puede que primero los docentes necesiten experimentar de primera mano estas prácticas contemplativas; el CD de Daniel Goleman The Art of Meditation 29 es un recurso que puede resultar útil.

Planea excursiones, viajes, paseos. El mero hecho de planear un viaje o un descanso del trabajo o de los estudios puede contribuir al bienestar. Un estudio publicado en el Applied Research in Quality Life mostraba que el mayor pico de felicidad se experimentaba durante la planificación de las vacaciones, más que durante el propio viaje 30 . Ello está ligado al sentimiento de anticipación. Por todo esto, las excursiones y salidas a lo largo del curso académico son de gran importancia.

Ayuda a los demás. Para que una persona sea feliz es imprescindible que ayude a los demás. Como decía el filósofo cubano José Martí, “ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad”. El Journal of Happiness Studies publicó una investigación que hacía referencia a que se experimenta una felicidad mucho mayor si se compra algo para alguien que para uno mismo 31. Desde la más tierna infancia, el individuo debe saber que forma parte de la sociedad y que para mejorar la integración en esta debe ayudar a quien lo necesite. Según el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, el incremento de la sensación de bienestar llegará cuando la humanidad se considere a sí misma como un único grupo y no como una multitud de individuos enfrentados entre sí. Por todo esto, es necesario que los profesores fomenten esta actitud de ayuda en los niños y adolescentes. 

Sonríe. Sonreír alarga la vida. Un estudio realizado por la universidad estatal Wayne de Detroit, analizó la longevidad de unos jugadores de béisbol comparando sus fotografías de archivo; observó que aquellos que no sonreían vivieron una media de 73 años; los que sonrieron parcialmente (sólo usando los músculos de la boca) vivieron 75, y aquellos que lo hicieron con una sonrisa completa (mostrando los dientes, entornando los ojos y formando las llamadas “patas de gallo”), llegaron a vivir 80 años 32. Richard Gerver, docente especializado en técnicas de desarrollo del potencial humano y la creatividad, afirma que "la educación tiene que ser vivir, aprender y sonreír". Si se integra la sonrisa en el día a día, el alumno estará más atento, con menos estrés, tendrá mejores resultados académicos y además, será más feliz.

Sé amable. Los alumnos amables experimentan más satisfacción y energía, son más cariñosos y agradables, y gozan de  mayor aceptación social. La amabilidad debe desarrollarse dentro de las habilidades sociales, pues influye positivamente en el desarrollo del bienestar 33.

Relativiza. Relativizar una situación no significa no darle importancia o querer ignorar la realidad; es intentar tomar la distancia necesaria para ver las cosas en conjunto. Como dice la doctora en Psicología Jenny Moix "Las cosas no vienen con la importancia incorporada. Somos nosotros los que damos o no importancia a las cosas" 34. A veces, ni los niños ni los jóvenes ven esta relatividad porque no ven las cosas en perspectiva ni las analizan desde nuevos ángulos. El docente debe ayudarles en esta tarea para que no se hundan por nimiedades ni tampoco dejen pasar aspectos verdaderamente importantes.

Sé optimista y positivo. La persona optimista reúne todas estas características: sensación de control, capacidad para concentrarse en una tarea pese a los reveses, no rendirse ante las dificultades y mantener un compromiso activo con la vida. Según una investigación publicada en la Mayo Clinic Proceedings, los optimistas viven alrededor de un 19% más que los que no lo son. El grupo de científicos remarcó también que “la salud no se apoya sólo en valores físicos, también cuenta la actitud con que el individuo se enfrenta a la vida"; 35 . Los alumnos educados en un entorno positivo son más seguros, creen más en sí mismos y tienen mayor control de su mente. Una persona feliz será aquella con muchas experiencias positivas y pocas negativas, y que se percibe globalmente satisfecha con su vida. El alumno debe saber que al ser dueño de su actitud tiene la opción de ser positivo, de sembrar positividad en los demás e intentar descubrir el lado bueno de las cosas, actuando positivamente en pequeños detalles de la vida diaria. Las personas positivas se enfrentan mejor a las dificultades del día a día, por ello es indispensable fomentar esta actitud en niños y adolescentes. El grupo de trabajo dependiente del Centro de Profesores y Recursos Juan de Lanuza de Zaragoza, conocido como equipo SATI y coordinado por Ricardo Arguís, ha publicado el programa “aulas felices” fundamentado en psicología positiva. Esta iniciativa, basada en la psicología positiva, va dirigida a alumnos entre 3 y 18 años, y pretende abordar las competencias básicas más transversales, la acción tutorial y la educación en valores 36

Desarrolla la inteligencia emocional. Los alumnos deben aprender a controlar y regular sus emociones para resolver los problemas de manera pacífica, pues repercutirá en un aumento de su bienestar. Se puede elegir cómo reaccionar ante pensamientos y emociones, y esto se puede poner en práctica siempre, aunque requiere entrenamiento; como decía el psiquiatra Víctor Frankl “a la persona se puede arrebatar todo salvo una cosa última de las libertades humanas: la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias”. A menudo no se pueden elegir los hechos, pero sí cómo enfrentarse a ellos. Un estudio realizado en jóvenes universitarios pone de manifiesto que cuanta más inteligencia emocional tenga una persona, mayor bienestar psicológico posee 36,37. Un aspecto básico que se debería desarrollar en los centros docentes y que forma parte de la inteligencia emocional es “la empatía”, pues esta influirá en las buenas relaciones sociales y en un aumento del bienestar de las personas. Probablemente uno de los mayores exponentes de la empatía es el profesor japonés de educación primaria Toshiro Kanamori, quien explica que solo se tiene una vida y debe vivirse con alegría pero que la felicidad no consiste en buscar únicamente el beneficio individual sino en aprender a pensar en los demás, es decir, en ser empático. La revolución pedagógica que practica este profesor queda plasmada en un premiado documental de 50 minutos titulado “Pensando en los demás” (Children full oflife) 38 , gracias al cual ha hecho reflexionar a multitud de docentes sobre la necesidad de cambiar el rumbo de la educación.

El filósofo holandés Spinoza terminaba su Ética con esta frase: “la felicidad no es un premio que se otorga a la virtud, sino que es la virtud misma”. Pero aprender a ser feliz no es una tarea que pueda dejarse solo y en exclusiva al descubrimiento individual, es necesario construir espacios educativos que hagan crecer las fortalezas individuales para su desarrollo personal y social. Por ello, la escuela no puede funcionar como un oasis emocional en un entorno cerrado al cambio, sino que tiene que ser un centro dinamizador que trascienda su contexto y se extienda a la familia y a la sociedad.



Bibliografía

1. Castillo Pérez N. Ética, educación y felicidad.

Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/fyl/docs/castillo.pdf.

1. Observatorio de la Infancia. Documentos de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Niño. Disponible en: ttps://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=33.

2. Infocoponline. El parlamento europeo se compromete a priorizar la salud mental. Disponible en: http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=2260.

3. Mindtools. The PERMA model. Disponible en: https://www.mindtools.com/search?search_term=perma

4. Fredrickson B. The role of positive emotion in positive psychology: The broaden and theory of positive emotion. American Psychologist, 2001;56:218-26

5. Killingsworth MA, Gilbert DT. A Wandering Mind is an Unhappy Mind. Science, 2010;330:1-6

6. EFE. Ser positivo aumenta hasta 7,5 años la vida, según un estudio de "The Family Watch". Disponible en: https://www.thefamilywatch.org/2013/05/02/tfw-258-es/

7. Lantieri L, Goleman D. Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Goleman D. Introducción. Madrid. Aguilar 2009.

8. Reconsidering the Marshmallow test. Disponible en: https://slate.com/human-interest/2012/10/the-marshmallow-study-revisited-kids-will-delay-gratifcation-if-they-trust-their-environment.html

9. Más felices más sanos. National Geographic Edición Especial. Felicidad un reto para la ciencia.. Barcelona, RBA, 2013; p 58.

10. RTVE. El aprendizaje social y emocional: las habilidades para la vida. Disponible en: http://www.rtve.es/television/20130522/aprendizaje-social-emocional-habilidades-para-vida/669382.shtml.

11. Hernandez G. El arte de vivir. Disponible en: https://elpais.com/diario/2010/08/15/eps/1281853612_850215.html

12. Unesco. Informe Delors. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

13. Alma-Ata, 1978. Disponible en: http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/declaraciondealmaata.html.

14. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Salud en la escuela. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/ca/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Promocion_Salud_Escuela.htm

15. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Disponible en: http://iin.oea.org/cd_resp_penal/documentos/0043889.pdf

16. Tkach C, Lyubomirsky S. How do people pursue happiness? Relating personality, happiness-increasing strategies and well being. Journal of Happiness Studies 2006;7:183-225.

17. Comisión Europea. Plan de consumo de fruta en las escuelas: resumen. Disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/sfs/index_es.htm.

18. Frutisana. Super-Detective de la Fruta. Disponible en: http://www.larioja.org/comunicacion/es/portavoz/consejeria-agricultura-repartido-10-383-kilos-manzanas-pera.

19. Vander Helm E, You J, Dutt S, Rao V, Salentin JM, Walker MP. REM Sleep Depotentiates Amygdala Activity to Previous Emotional Experiences. Current Biology 2011;23:1-4. Disponible en: http://walkerlab.berkeley.edu/reprints/vanderHelm-Walker_CB_2011.pdf.

20. ABC. Estivill: Para querer ir al cole hay que dormir bien. Disponible en: https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130120/abci-estivill-domrir-colegio-201301171616.html

21. Público/Agencias. España a la cabeza en consumo de alcohol, tabaco, cocaína y cannabis, tiene la segunda esperanza de vida más alta de la UE. Público. Jueves 11 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.publico.es/483882/espana-a-la-cabeza-en-consumo-de-alcohol-tabaco-cocaina-y-cannabis-tiene-la-segunda-esperanza-de-vida-mas-alta-de-la-ue.

22. Mac Kerron G., Mourato S. Happiness is greater in natural environments, Global Environmental Change 2013;23:992-1000. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378013000575.

23. Gobierno Canarias. Proyecto Habilidades Sociales. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipvallesanlorenzo/files/2012/03/PROYECTO-HABILIDADES-SOCIALES.pdf

24. Jiménez Torres MG. Experiencias de flow en niños y jóvenes: Influencias en distintos indicadores de rendimiento y bienestar. Granada: Universidad de Granada, 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/43790

25. Martínez Martí ML . El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva. Clínica y Salud  [Internet] 2006;17:245-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300003&lng=es.

26. Prades J. Entrevista: Almuerzo con Linda Lantieri. El País. Sábado 17 de abril de 2010. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/04/17/ultima/1271455202_850215.html.

27. Lantieri L, Nambiar M. Cultivating the Social, Emotional, and Inner Lives of Children and Teachers. Reclaiming children and youth 2012;21:27-33. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ980579.

28. Goleman D. The Art of Meditation  [CD-ROM]. 1ª ed. Highroads Media; 2001.

29. Nawijn J, Marchand MA, Veenhoven R, Vingerhoets AdJ. Vacationers Happier, but Most not Happier After a Holiday.Applied Research in Quality of Life March 2010;5:35-47. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11482-009-9091-9#

30. Dunn EW, Aknin LB, Norton MI. "Prosocial Spending and Happiness: Using Money to Benefit Others Pays Off." Current Directions in Psychological Science (forthcoming). Disponible en: http://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/11189976/dunn,%20aknin,%20norton_prosocial_cdips.pdf?sequence=1.

31. Abel EL, Kruger ML. Smile intensity in photographs predicts longevity. Psychol Sci 2010;21:542-4. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797610363775?journalCode=pssa.

32. Serrano R. La fuerza de la amabilidad. Disponible en: https://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2017/08/24/59803d09e5fdea48268b45aa.html

33. Moix J. Relativizar. Disponible en: https://www.jennymoix.com/sites/default/files/descargables/prensa/relativizar.pdf

34. Maruta T, Colligan RC, Malinchoc M, Offord KP. Optimism-Pessimism Assessed in the 1960s and Self-reported Health Status 30 Years Later. Mayo Clinic Proceedings 2002;77:748-53.

35. Fundación Fluir. Programa Aulas Felices. Aplicación de psicología positiva en educación. Disponible en: http://fundacionfluir.org/es/noticias/119-programa-aulas-felices-aplicacion-de-psincologia-positiva-e-educacion.

36. Bermúdez MP, Teva Álvarez I, Sánchez A. Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico Universitas Psychologica 2003,2. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64720105.

37. TV3. Pensant en els altres [video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=so3Mr-OKG60


Dónde buscar más información

a) Páginas de organismos oficiales

  •  Índice del bienestar de la OMS. Disponible en: https://www.psykiatri-regionh.dk/who-5/Documents/WHO5_Spanish.pdf.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Protección de la salud. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/home.htm
  • Junta de Andalucía. Educar para ser feliz. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/experienciaseducativas/contenido/educar-para-ser-felizducación Secundaria Obligatoria.
  • Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Propuestas para la tutoría. Disponible en: http://www.cece.gva.es/eva/docs/innovacion/edemocas.pdf.
  • NIH. DrugFacts: El abuso de drogas y la drogadicción. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/entendiendo-el-uso-de-drogas-y-la-adiccion

b) Páginas de organizaciones y fundaciones.

  •  Guía práctica del buen trato al niño, de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Disponible en: https://ahedysia.org/guias-pdf/Guia-practica-buen-trato-al-nino.pdf.
  • Fundación Mapfre. Educa tu mundo. Disponible en: http://www.educatumundo.com/.
  • Programa de Salud Infantil. Centro de Salud de Olaguibel. Higiene de sueño. Disponible en: http://pediaguibel.wordpress.com/higienesueno.
  • Faros. El Observatorio de la salud de la infancia y la adolescencia ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Disponible en: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/2232.1-Faros%206%20Cast.pdf.

c) Páginas web de docentes.

  • Aplicaciones educativas. Disponible en: http://apli.wordpress.com/.
  • Cuentos para dormir. Cuentos de gratitud. Disponible en: http://cuentosparadormir.com/valores/cuentos-de-gratitud.

d) Artículos científicos.

  • Bryce AM, Sangeetha S, Jared M. Saletin MP. Walker W deterioration and sleep restoration of human learning. Current Biology 2011;21:183. Disponible en: http://www.cell.com/current-biology/abstract/S0960-9822(11)00042-X.
  • Bisquerra R, Pérez N. Las competencias emocionales. Educación. XXI;1:61-82. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253.
  • Fernández-Berrocal P, Extremera N. La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2009;66:85-108. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066006.
  • Ryff CR. .Happiness Is Everything, or Is It? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology 1989;57:1069-81.
  • Álvarez Nuñez Q. La comunicación no verbal. Innovación Educativa 2012;22:23-37. .Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/725/707

e) Libros.

  • Lantieri L, Goleman D. Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Madrid. Aguilar 2009.
  • Maureen Garth ha publicado varios libros sobre meditación para niños en la editorial Oniro: El espacio interior, Luz de la tierra, Rayo de sol, Rayo de luna, y El jardín interior.
  • Pavlovich Chejov A. Una historia aburrida y otros relatos. Tabula Rasa Ediciones 2004.
  • Frankl VE.. El hombre en busca de sentido. Herder 2011.
  • Alonso Puig M. Reinventarse. Plataforma Editorial. 2010.

f) Libros on-line.

  • Caruana Vañó A, Rebollo Viloria A, Cantó Rico A, Sanchis Pérez B, Reina Lirio C, García Cremades C, et al. Aplicaciones educativas de la Psicología Positiva. Disponible en: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/aplicaciones_educativas.pdf.

g) Vídeos.

  • Vídeo útil para hablar sobre el pesimismo y el optimismo. Monólogo de Woody Allen en Annie Hall. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GNZzG1E3GpQ
  •  Vídeo útil para hablar sobre la necesidad de estar activo. “Y tú... ¿estás en ON?”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yvcnlm15O2g
  • Vídeo interesante que habla sobre la necesidad de ser feliz ya. “Las esperas…”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mB4ItrJIdig&spfreload=10.
  • Vídeo didáctico para hablar sobre solidaridad. "El Viaje de Said”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mF_ZSCxlAIU.
  • Vídeo útil para tratar la importancia de trabajar en grupo. "El Hombre Orquesta". Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kmF2kLwbC0k&spfreload=10.
  • Vídeo que aborda los valores de: la ternura, la amistad, la inocencia y la generosidad. "Cuerdas". Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw
  • Video que la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes. "Pipas". Disponible en: http://vimeo.com/68729699.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario del artículo: “Niega fiebre”: una historia de respeto

  “Niega fiebre”: una historia de respeto   Os recomiendo este artículo que podéis leer en este enlace.   https://amf-semfyc.com/es/web/articulo/niega-fiebre-una-historia-de-respeto   Me parece un artículo fundamental, a mí me ha hecho recapacitar y me ha cambiado la forma de escribir en la historia clínica. Es un texto muy didáctico que reflexiona sobre 10 frases que escribimos de forma cotidiana en la historia. Cuando lo leí me impactó, porque pensé “que mal lo hago muchas veces”.   Tenemos que escribir en la historia clínica la verdad, pero de forma bondadosa , porque la historia es compartida, la lee luego la enfermera, otro médico, una residente, un estudiante que está aprendiendo, otro especialista, y no puede llevarse de esa historia un aspecto negativo y desagradable del paciente.   Dice el artículo: Actitudes como dudar de lo que nos cuentan los pacientes, etiquetarles con diagnósticos estigmatizantes, mostrar nuestros prejuicios en la propia historia o gen

ALGUNAS PEQUEÑAS JOYAS QUE QUIERO COMPARTIR - 2ª ENTRADA

  Marina Climent y Carmen Fernández. Reflexiones sobre el arte de escuchar https://www.revistafml.es/499-iii-jornada-de-humanizacion-y-etica-en-atencion-primaria-ponencias/ En este enlace descargas el pdf, y el articulo está en las páginas 8 a 13.                   Ya se que puede parecer pretencioso que ponga un articulo de mi autoría en esta sección del blog:  Algunas p equeñas joyas que quiero compartir . En realidad fue una colaboración con las Jornadas de Humanización de la Atención Primaria que se hicieron en Valencia durante unos años, y luego no se por qué ya no se hacen, y mira que estaban bien. Y he seleccionado este articulo porque a mí me gusta y creo que a tí también te puede gustar. Leerás unas reflexiones y un resumen de lo que revisé sobre el arte de escuchar, la empatía, las preferencias delos pacientes en la relación con el medico o la médica. Y hago un resumen que me parece comprensible para cualquiera que trabaja con personas, te recomiendo que lo leas con c