Ir al contenido principal

ALGUNAS PEQUEÑAS JOYAS QUE QUIERO COMPARTIR - 2ª ENTRADA

 

Marina Climent y Carmen Fernández. Reflexiones sobre el arte de escuchar

https://www.revistafml.es/499-iii-jornada-de-humanizacion-y-etica-en-atencion-primaria-ponencias/

En este enlace descargas el pdf, y el articulo está en las páginas 8 a 13.

 

                Ya se que puede parecer pretencioso que ponga un articulo de mi autoría en esta sección del blog: Algunas pequeñas joyas que quiero compartir. En realidad fue una colaboración con las Jornadas de Humanización de la Atención Primaria que se hicieron en Valencia durante unos años, y luego no se por qué ya no se hacen, y mira que estaban bien. Y he seleccionado este articulo porque a mí me gusta y creo que a tí también te puede gustar. Leerás unas reflexiones y un resumen de lo que revisé sobre el arte de escuchar, la empatía, las preferencias delos pacientes en la relación con el medico o la médica. Y hago un resumen que me parece comprensible para cualquiera que trabaja con personas, te recomiendo que lo leas con calma.

                Y si tengo que resaltar algún concepto del artículo, yo me quedaría con el primer minuto de la consulta. Cito textualmente: Los estudios nos dicen que cuando dejamos hablar libremente al paciente al principio de la entrevista, su narración dura una media de 45 segundos. Y sin embargo interrumpimos a los pacientes a los 15-22 segundos. Esto significa que el paciente se expresa libremente solo unos momentos y enseguida cogemos la batuta de la entrevista con nuestras preguntas. También sabemos que lo primero que habla el paciente cuando viene a las consultas es de los síntomas biológicos, porque es lo que se supone que le interesa al médico. Y conforme va hablando, y va cogiendo confianza, si no se le interrumpe, el paciente habla de otras cosas, y a veces es al final cuando aparece su verdadera preocupación.

            ¿Qué nos perdemos con nuestras interrupciones prematuras?

 




Valverde, C. ¿Quién está escuchando?. La narrativa del paciente, caos y cronicidad. AtenPrimaria. 2005;36(3):159-61

Lo podéis ver en este enlace

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiqkY70zbX-AhUdUqQEHVxbDtcQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.elsevier.es%2Fes-revista-atencion-primaria-27-pdf-13077485&usg=AOvVaw0wTDqqI3A1N4bakqwPMLeS

 

                He seleccionado este artículo que viene al hilo del anterior. El articulo reflexiona sobre la narrativa a veces caótica que los pacientes nos cuentan en las consultas. Es importante la empatía, ponernos en su lugar, comprender lo que le pasa, pero también es importante entender que a veces el paciente no sabe lo que le pasa, tiene una tormenta emocional confusa, y mientras nos lo está contando, mientras lo cuenta lo va elaborando. Esta función un poco como de espejo que hace el profesional sanitario ayuda al paciente, para que vaya desenmarañando su propio caos y se vaya entendiendo, y muchas veces aceptando su enfermedad. Ya se que me vas a decir que es importante tener tiempo para escuchar una narrativa caótica. Pero a veces ocurre que estamos dando vueltas a un paciente en consultas sucesivas, y no nos aclaramos, y a lo mejor vale la pena parar con él y darle un tiempo para escuchar su narración aunque sea caótica. A mí me ha funcionado en mi consulta.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Marina y Carmen, por compartir de nuevo vuestro artículo -aun recuerdo con frecuencia la mención que hicisteis al "cura sana..."- y por recordarnos las Jornadas de Humanización de las que tanto aprendimos. Lástima que no consiguiéramos mantenerlas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario del artículo: “Niega fiebre”: una historia de respeto

  “Niega fiebre”: una historia de respeto   Os recomiendo este artículo que podéis leer en este enlace.   https://amf-semfyc.com/es/web/articulo/niega-fiebre-una-historia-de-respeto   Me parece un artículo fundamental, a mí me ha hecho recapacitar y me ha cambiado la forma de escribir en la historia clínica. Es un texto muy didáctico que reflexiona sobre 10 frases que escribimos de forma cotidiana en la historia. Cuando lo leí me impactó, porque pensé “que mal lo hago muchas veces”.   Tenemos que escribir en la historia clínica la verdad, pero de forma bondadosa , porque la historia es compartida, la lee luego la enfermera, otro médico, una residente, un estudiante que está aprendiendo, otro especialista, y no puede llevarse de esa historia un aspecto negativo y desagradable del paciente.   Dice el artículo: Actitudes como dudar de lo que nos cuentan los pacientes, etiquetarles con diagnósticos estigmatizantes, mostrar nuestros prejuicios en la propia historia o gen

Educar en felicidad. Un camino hacia el bienestar.

Mara Sempere Manuel 1,2,3 , Patricia Roth Damas 2,4,5 , Vicente Palop Larrea 2,3,5,6 . 1.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Sueca. Departamento de Salud de la Ribera. 2.-. Miembro del Grupo de Investigación de Epistemología Histórica HIST-EX 3.- Miembro del Grupo de Fármacos de semFYC 4.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Docente del Ciclo Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia. 5.- Miembro del Grupo de Comunicación de SoVaMFiC 6.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Consulta de Fibromialgia, Hospital de Denia. Nota: Dicho manuscrito es fruto de la discusión entre los participantes de un curso dirigido a profesores de instituto de Educación Secundaria, organizado por la Dirección Asistencial del Departamento de Salud de La Ribera (Alzira) y Servicio de Salud Mental junto con Salud Pública, dentro de la formación del CEFIRE en el curso 2016-2017. El objetivo del artículo es poner de manifiesto que asegurar